domingo, 6 de octubre de 2013

Poblenou Urban district y el 22@



Poblenou Urban district y el 22@

El barrio de Poblenou en la ciudad de Barcelona, es un gran ejemplo de cómo se actúa en los procesos de reconversión urbana en zonas industriales con carácter patrimonial. Las fuerzas del mercado económico movieron los impulsos de la Barcelona post olímpica, intentando substituir un rico tejido económico social en crisis, como el del Poblenou, por un modelo importado de nuevo “Central Business District”. 

El 22@, lo queramos o no está dentro de la cultura del pelotazo español, fruto de la mala planificación y una previsión demasiado optimista que ha dejado demasiados solares vacios y muchos conflictos detrás.


El 22@ es el proyecto que ha pretendido transformar este barrio industrial, en una zona de servicios que impulsara la reconversión económica de la ciudad, de su tradición industrial hacia una economía de servicios. Este tópico tan generalista consistía en la creación de múltiples zonas de oficinas y sedes corporativas, al estilo downtown estadounidense.  En el largo de proceso de reconversión económica y social del Poblenou se detectan dos maneras de atraer y crear actividades, que se ejemplifican en el plan 22@ y el trabajo de la Associación Poblenou Urban district, que siguen muy claramente el esquema top down y bottom up respectivamente. Existe una visión gubernamental que se ha visto atrapada por la recesión económica y una red de empresas que autónomamente se han visto atraídas por la atmosfera de un lugar diferente y han propiciado el auge y revalorización de la zona, aprovechando en la mayoría de casos espacios preexistentes, sin seguir ningún plan gubernamental preestablecido. 


Detalle vista paisaje en  el Poblenou
Pero aquí se abre el debate si la ciudad crece y se transforma a partir de ideas y formulas universales o a través de los elementos locales aceptando y mejorando su estructure urbana, no destruyéndola como pretendía al principio el 22@.  El Poblenou tiene una fuerte personalidad y identidad de barrio, caracterizada por esa mezcla de industria, ocio, ambiente mediterráneo con su Rambla, y su centro histórico. A pesar de todo esto, el barrio no se libró de las consecuencias de la reconversión industrial, donde las actividades industriales encontraban más comodidades en otros polígonos del Área Metropolitana de Barcelona, y se marchaban del Poblenou. Muchas de esas naves se reconvirtieron  a otros usos como el ocio nocturno o incluso eran ocupadas.
Otros edificios residenciales a pesar de tener una tipología parecida a los del Eixample, al estar cerca de zonas industriales atraían a población de baja renta, por lo que se consideró como un barrio a transformar, buscando atraer inversores immobiliários.  

El ayuntamiento de Barcelona aprobó una ordenación urbanística pensada en transformar no solo la  zona industrial si no también la residencial, afirmando que las fabricas habían quedado obsoletas y tenían usos poco productivos.  Todo este nuevo desarrollo economico atraeria a residentes con alto valor adquisitivo que substituirian a los actuales. La reconversión y el reuso no eran conceptos habituales en el urbanismo de entonces y si lo eran la renovación y substitución de viejos tejidos urbanos por otros nuevos e importados tan de moda como el business district. 

Pero el afán del ayuntamiento y de promotores no era solo la de acabar con esas fábricas, desde un criterio urbanístico, sino que se perseguía  la generación de plusvalías inmobiliarias muy cuantiosas para los propietarios de las parcelas, hecho que les hizo ser demasiados optimistas en sus calculos y predicciones. El Plan general metropolitano PGM, permitió el derribó del todo el litoral del barrio  que en su mayor parte estaba sin protección patrimonioal, eso movilizó a los vecinos que pidieron la elaboración de un plan de protección patrimonial para el resto del casco antiguo del Poblenou. El ayuntamiento barcelonés, tuvo que ceder y suspendió las licencias de obras previstas, muchos edificios se han libraron de la piqueta por muy poco. 

Intensidad de empresas creativas en los barrios de Poblenou, la densidad se muestra por cada manzana. El centro del barrio del Parc i la Llacuna es el menos denso en población pero con más empresas, el Poblenou muestra un mayor mix de empresas creativas y residentes.

Pero más allá de la discusión patrimonial, que se podría reducir a un sentido estético o nostálgico, la discusión se centra en que forma urbana es mejor para el desarrollo económico, sí la construcción de edificios de vanguardia arquitectónica o la evolución del distrito a partir de sus preexistencias. La visión  del 22@ permitiría subir un escalafón a Barcelona como ciudad global y poner Barcelona no solo como capital turística sino como gran centro de negocios mundial, pero la realidad ha sido diferente.

El pasado industrial y el mix de actividades económicas de Barcelona, habla de una ciudad y un Área Metropolitana muy industrializada, con pocas similitudes a otras urbes de Europa. La reconversión a una economía de servicios no pudo hacerse a un ritmo tan rápido como el que se pretendía. La cantidad de solares y edificios vacíos actuales habla de una muy errónea previsión en la ejecución del planeamiento.


Son diferentes las  industrias creativas que se ven atraídas, por los precios mas bajos, la disponibilidad de espacios, la singularidad del barrio, y el especial interés que despiertan antiguas naves y edificios, así como su oferta comercial, de ocio y restauración. Es también un de los barrios con más artistas y talleres de Barcelona. El establecimiento de empresas del siglo XXI de naves del siglo XIX, hecho que cada vez mas empreas estan haciendo, demuestra la resiliencia de la arquitectura industrial del Poblenou. Habla de un modelo propio barcelonés, alejado de estereotipos de desarrollo económico  generalista, al cual no se le ha dado tanta atención por no poderse controlar políticamente, estamos hablando de las empresas del Poblenou urban district http://www.poblenouurbandistrict.com/.

La adaptación de antiguos barrios industriales a un uso mixto modernizado, como el Pearl District en Portland Oregón, se ha demostrado un éxito, ya que a través de la reconversión y rehabilitación de antiguos espacios industriales se pueden desarrollar múltiples usos compatibles,   vivienda, hoteles, oficinas, comercio, creando ese mix urbano tan adecuado para el desarrollo económico y antes tan dificil de conseguir entre industria y vivienda.

La renovación urbana que consistía en la adopción de modelos generalistas sin tener en cuenta las preexistencias, ha funcionado bien en economías altamente especulativas como en el Dubái, China o incluso en Estambul, pero no en Barcelona. El ejemplo más claro de una nueva tendencia que se opone a la anterior, se pone de manifiesto en el Silicon Valley,  la clase creativa busca  espacios únicos antes que las habituales fortalezas acristaladas, por eso las empresas de Silicon Valley se están trasladando dentro de la ciudad de San Francisco, cambiando la tendencia de estar en parques de oficinas a la vuelta al centro de las ciudades. 

Crear, desarrollar y atraer el talento desde la base local es un trabajo más complicado y lento, pero resiliente que permite reequilibrar a la ciudad desde sus principales bazas, una de ellas el patrimonio. La arquitectura del star system, poco ayuda a la economía real. Desde Acebillo a universidades como la UPC, han promocionado la arquitectura de la tabula rasa en el 22@, que se ha demostrado un fracaso en el caso del Poblenou. La ciudad no necesitaba tanta densidad en altura ya que existen numerosos solares vacíos, que demuestran que menos techo construido y mejor repartido sería más recomendable. Tampoco se necesita invertir tanto en edificios como el Disseny Hub de Glorias (101 M€ de coste), otro contendor cultural, que se parece sospechosamente al teatro de Friburgo, en Suiza. Tampoco se necesitan centros comerciales cerrados como el de Gloríes , y si, espacios comerciales abiertos como el de la Rambla del Poblenou, o el desarrollo del eje de Pere IV.  Otros edificios de reciente facturación como el media TIC, si se adaptan mucho más a su entorno, demostrando que edificios de nueva factura pueden complementar muy bien a los existentes.

El modelo que representa el Poblenou Urban district, hace crecer y atrae nuevas actividades creativas desde una perspectiva glocal del poblenou, y dará muchos frutos a largo plazo para la economia barcelona, en sectores de la economía creativa y  tecnológica.  De esta manera se está consiguiendo  la concentración de actividades intensivas en conocimiento, hecho que precisamente buscaba el 22@. 
La administración publica tendría que apostar por este modelo e invertir en él y hacer crecer con tacto, los solares y edificios abandonados. El ejemplo de Can Ricart,  nueva sede de la UB, es alentador y ponde de manifiesto la polivalencia de las antiguas industrias, pero sobre todo habra que poner el foco en la llegada de nuevos residentes. 

El Poblenou está llamado a ser una pieza fundamental del Área Metropolitana de Barcelona y todo dependerá de la capacidad de seguir atrayendo talento y nuevos vecinos, sin perder su identidad, a través de un complejo juego de actores, administración, empresas e instituciones. Proteger el carácter e identidad del barrio  significa proteger el patrimonio arquitectónico pero también a los artistas y empresas creativas.

Encontrar la mezcla entre el carácter del Poblenou y su vocación de gran  espacio económico de una capital global como Barcelona, no es un trabajo sencillo, de eso trata el urbanismo real, del que poco entiende este país tan amigo del laissez- faire, y del seguimiento a ciegas del mercado inmobiliario.  
En el futuro no habrá que pensar en la protección del Poblenou sino en el desarrollo del modelo allí aparecido, como un ejemplo de una comunidad emprendedora, ligada al lugar, y de buen urbanismo. 

Densidad de población por manzana


.



No hay comentarios: